etiqueta -Alan Sayago

La violencia que encaran las mujeres en los municipios más pobres de Veracruz

Una Visión Ciudadana.

Alan Sayago Ramírez.

Como cada 25 de noviembre, se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y las Niñas, dicha fecha tiene su origen a principios de la década de los 60, tras el asesinato de Patria, Minerva y María Teresa, también conocidas como «Las Mirabal» o «Las Mariposas», ellas fueron tres defensoras dominicanas que se opusieron a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, el cual, ordenó al Servicio de Inteligencia Militar su asesinato el día 25 de noviembre de 1960 .

Como resultado de estos asesinatos, cobró alta relevancia la necesidad de discutir en diversas instancias, la violencia contra las mujeres. Pero fue hasta el año de 1981, cuando se realizó el primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe; dicha asamblea se realizó en Bogotá. Allí se propuso establecer que el 25 de noviembre sea un día conmemorativo contra la violencia que se ejerce hacia las mujeres.

La fecha comentada, marca el inicio de una jornada a nivel mundial que se conoce como “Los 16 Días de activismo contra la violencia de género”, estos días dan inicio el 25 de noviembre mencionado con anterioridad y finaliza el 10 de diciembre; el día que se rememoran los Derechos Humanos.

El Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y las Niñas, tiene como propósito, exigir la prevención y eliminación de la violencia de este grupo vulnerable, así como la discusión para fortalecer los mecanismos y las políticas públicas de prevención, atención, acompañamiento, investigación, sanción, reparación del daño y erradicación de los diferentes tipo de violencia.

La definición de violencia contra la mujer de acuerdo a nuestras normas mexicanas, se puede encontrar establecida en el artículo 5 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en donde se considera como violencia a : “Cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público”; si bien, esta definición explica a detalle lo que las autoridades prevén como violencia contra la mujer, en un sentido más amplio (Galtung , 1969) señala que es: “Toda acción que tiene como fin dañar las condiciones de una persona y puede disminuir su calidad de bienestar e incluso provocar la muerte, puede ser intencionada o no intencionada, visible o no visible, directa o indirecta”.

Mirando a la violencia contra la mujer en torno al contexto social que vive México, en los últimos años, el país ha presenciado importantes avances en el sentido de asegurar que las mujeres gocen de los mismos derechos humanos que los hombres, y que sean tratadas con igualdad, es por ello que, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publica algunas estadísticas sobre violencia contra las mujeres, estos datos reflejan el contexto en el que viven millones de mexicanas día con día.

De acuerdo al comunicado de prensa número 706, con fecha del 23 de noviembre de 2023, que brinda el INEGI, menciona en sus estadísticas sobre algún tipo de violencia que el género femenino ha vivido a lo largo de su vida; en donde en el año 2021, 41.8 % de las mujeres de 15 años y más, manifestaron haber “vivido” alguna situación de violencia en su infancia.

Además, que el 54.6 % de las mujeres de 15 a 17 años, ha experimentado al menos una situación de violencia psicológica, física, sexual, económica, patrimonial o de discriminación laboral; mientras que alrededor de 12.4 millones de mujeres de 15 años y más, sufrieron violencia en el ámbito comunitario, laboral, de pareja, familiar y escolar; así mismo se puede observar en los datos del INEGI que la violencia sexual contra las mujeres tuvo un aumento significativo.

También se puede observar que, en el 2022, en las fiscalías generales de Justicia estatales, el delito de violación registró su pico máximo, en el grupo de 10 a 14 años y ocurrió 4.7 veces más en niñas que en niños de esta edad, con 4 mil 197 casos.

Recordando los datos que publicó en el mes de octubre del presente año el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, entre los meses de enero y septiembre del 2023, las Fiscalías Estatales, habrían registrado más delitos con Carpetas de Investigación, siendo Oaxaca, Veracruz, Nuevo León, Ciudad de México, Chiapas y Chihuahua, las entidades federativas más peligrosas para las mujeres, debido a que hay un mayor porcentaje de violencia contra las mujeres.

En el caso concreto de la entidad veracruzana, el observatorio Universitario de Violencias contra las Mujeres (OUV Mujeres), revela que, de enero a octubre del 2023, en el estado de Veracruz, se registraron: 53 feminicidios, 66 homicidios, 759 desapariciones y 345 agresiones de acuerdo a su metodología, la cual se basa fundamentalmente en el monitoreo de 35 medios de comunicación para registrar lo que se escribe y se difunde en torno a la violencia contra las mujeres.

La violencia contra las mujeres se puede agravar si le damos un enfoque multidimensional de la pobreza extrema que viven varios municipios de Veracruz, esto con base en los lineamientos y criterios generales para la definición, identificación y medición de pobreza extrema del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), donde los municipios de Mixtla de Altamirano, Filomeno Mata, Soledad Atzompa, Chiconquiaco, La Perla, Soteapan, Magdalena y Uxpanapa, se encuentran dentro de los más marginados del estado.

En estos municipios de Veracruz se agrava la brecha de la desigualdad, esta sigue siendo persistentemente alta, debido que el círculo de la pobreza, provoca que la falta de acceso igualitario en el tema económico es una barrera para salir de la pobreza en la que se encuentran muchas féminas al impedir que tengan plena autonomía para tomar la toma de decisiones sobre sus propias vidas.

En los municipios con mayor pobreza, las mujeres suelen enfrentar barreras sociales, económicas, judiciales y culturales que generan empobrecimiento de su calidad de vida, causando que sufran: violencia institucional, económica, obstétrica, psicológica, simbólica, patrimonial, cultural, política, física, feminicida, autopersonal y verbal.

Reflexión: En Veracruz y México el combate a la violencia contra la mujer a través del diseño de políticas públicas ha sido un arduo trabajo que históricamente va enfocado no solo en la lucha para combatir la violencia hacia las mujeres sino por la igualdad de derechos de las mujeres.

Es por ello que es necesario evaluar y metaevaluar los resultados obtenidos hasta el día de hoy, sobre como se combate la situación de violencia que están enfrentando las mujeres, dando una perspectiva sobre el estrato de pobreza que viven muchas mujeres en Veracruz, debido que la pobreza puede ser un factor detonante o amplificador de a la violencia contra la mujer.

Alan Sayago Ramírez

Delegado de la asociación política Estatal GAMEC, licenciado en Derecho, maestro en política y gestión pública y Doctorante en Derecho.

Redes Sociales: @alansayagor

Recordando a nuestros difuntos: Los partidos políticos que pasaron a mejor vida

Una Visión Ciudadana.

Alan Sayago Ramírez.

México es famoso a nivel internacional como uno de los más importantes líderes culturales, por su música, literatura, bailes, comida, tradiciones, valores y creencias, es un país colorido, lleno de alegría y de numerosas celebraciones, sin duda el día de muertos tiene un lugar privilegiado entre las fiestas y tradiciones mexicanas más importantes de esta nación, en ella convergen raíces de la cultura prehispánica y la religión católica, dado el carácter pluricultural, que son transmitidas de generación en generación.

Es por ello que esta celebración fue inscrita en el año 2008 en la lista como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), esta festividad de acuerdo con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), se lleva a cabo los últimos días de octubre y los primeros de noviembre, estas fechas pueden cambiar debido que existen poblaciones indígenas en las que dichas festividades llegan a extenderse a lo largo de todo el mes de noviembre.

Con el paso del tiempo se han agregado más categorías para dividir un día específico de culto en función de la edad y causa del fallecimiento. Está celebración nos remite, a tomar a la muerte no como una ausencia sino como una presencia viva; la muerte en estas fechas representa la vida que se materializa en el altar ofrecido, por ello quienes hoy colocan ofrendan a sus muertos serán en el futuro invitados a la fiesta.

Con motivo de dicha fechas, estas festividades se han convertido en una herramienta para la clase política, donde no faltan las promesas o discursos, estos sin lograr mucha emoción, así podemos ver a muchos regidores, síndicos, alcaldes,

diputados, senadores y gobernadores con los disfraces de catrinas, calaveras y personajes de ciencia ficción.

Esto ha generado un uso político del ritual, así como una “politización del Día de Muertos”, donde pareciera que compiten por ver quien tiene el altar más grande u ostentoso en redes sociales, cuando muchos de los funcionarios o partidos políticos deberían estar preocupados por el aumento del desprestigio a una clase política a la que se le mira con desconfianza.

Es por ello que deberían de poner una ofrenda con muchas veladoras porque muchos no alcanzarán a sobrevivir a la elección del 2024. Así como no alcanzaron a sobrevivir ciertas agrupaciones que perdieron su registro.

Los partidos políticos juegan un papel primordial en las democracias representativas, esta se encuentra regulada en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), fundamentalmente en los artículos 35, 39, 40, 41, 99, 116 y 122. Los artículos constitucionales antes mencionados están desarrollados de manera más específicos y detallados en cuatro leyes que regulan el derecho electoral.

Tan solo en el artículo 94, de la Ley General de Partidos Políticos, se establece que los partidos políticos necesitan el 3% de la votación válida emitida para mantener su registro, es decir esta la deben de obtener en alguna de las elecciones federales ordinarias para diputados, senadores o presidente. Pero en las últimas 3 décadas hubo tan solo 27 partidos políticos nacionales que perdieron su registro ante IFE, ahora conocido como INE.

Estos partidos políticos fueron por mencionar algunos Fuerza por México, Redes Sociales Progresistas, Encuentro Social, aunque para el siguiente proceso electoral recuperaron el registro bajo otro nombre como Encuentro Solidario, Nueva Alianza, Fuerza Ciudadana, La Sociedad Nacionalista, Partido Cardenista, Partido Ecologista de México y Partido del Trabajo, por mencionar algunos.

En el caso del estado de Veracruz, los partidos locales que en la última elección perdieron su registro son: Podemos, Cardenista, Unidad Ciudadana, Redes

Sociales Progresistas y Todos por Veracruz, esto debido que, en la elección local del 2021, donde se renovó el Congreso local y los 212 ayuntamientos no obtuvieron al menos 3% de la votación válida emitida.

Actualmente sólo 5 organizaciones partidistas han logrado mantener su registro nivel nacional: PAN, PRI, PRD, MC y Morena, es por eso que, en estas fechas de calaveras y flores, recordemos a varios partidos, que, con diferentes sueños perdidos, en el reino de los muertos han sido sumidos, porque el electorado se llevo a estos partidos, esto sin piedad para tener una nueva realidad.

Alan Sayago Ramírez

Activista social, licenciado en Derecho, maestro en política y gestión pública y delegado de la asociación política Estatal GAMEC.

Redes Sociales: @alansayagor

La falsa Transparencia en los portales de internet de los ayuntamientos de Veracruz

Una Visión Ciudadana.

Alan Sayago Ramírez.

Desde 1917 hasta la fecha, nuestra carta magna ha sido reformada más de 700 veces, fue hasta 1977 cuando iniciaron grandes pasos para considerar que el derecho a la información era una de las condiciones necesarias para construir un régimen democrático. Tuvo que llegar la alternancia política para que se concretaran varias ideas, una de ella fue la creación de la ley federal de transparencia y acceso a la información pública en el año 2002.

Sin embargo, fue hasta el año 2007 que, por decreto presidencial, se reformó el artículo 6o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; en dicho documento se reconoce de manera expresa, el acceso a la información como un derecho fundamental, como bien lo mencionaba el prestigiado jurista italiano Luigi Ferrajoli.

Han pasado 15 años desde que México ha intentado asumir su responsabilidad de establecer mecanismos para que los ciudadanos conozcan, de manera certera, clara y oportuna, la información sobre la gestión gubernamental. En el estado de Veracruz fue hasta el 2017 que se legisló la ley 848 de Transparencia y Acceso a la Información pública para nuestro estado; obligando a los municipios a cumplir con sus deberes de acuerdo a dichas leyes.

El desafío para impulsar un Gobierno abierto en Veracruz, después del los múltiples contagios del covid-19, cobra un mayor sentido, ya que el tema se está convirtiendo en un reclamo social para reducir la corrupción de los funcionarios públicos.

Hablar sobre políticas de transparencia, se debe entender como un conjunto de estrategias y prácticas, basadas esencialmente en una amplia apertura y disponibilidad de información, que coadyuvan a la gobernabilidad y la rendición de cuentas. Estas políticas facilitan los medios para su verificación, evaluación y seguimiento.

En el 2021 se eligieron a 212 nuevos ayuntamientos en el estado de Veracruz y de estos, la mayoría entró en funciones el 1º de enero del 2022.  Unos de los compromisos más recurrentes durante las campañas electorales de los actuales alcaldes, fue la transparencia en la información y los servicios gubernamentales a los ciudadanos a través de sus portales de internet.

Tras 8 meses de gobierno, muchos de los municipios, tienen un gran rezago en el uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), debido a que se ven escasos datos abiertos y buenas prácticas de colaboración y participación ciudadana para impulsar un Gobierno Abierto.

Cuando se hizo la recolección de datos para la presente columna de opinión (septiembre) del 2022 se tomaron aleatoriamente de los 2012 municipios del estado de Veracruz. Este estudio apoya la ciencia abierta y el acceso libre.

¿Cómo se evalúa?

El modelo teórico usado para la investigación de esta columna de opinión se basa en el cumplimiento del Artículos 13° y el 15° fracción I, II, VII, y XVII de la ley de transparencia y acceso a la información pública para el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, lo cual permite hacer la evaluación en cuatro componentes:

  1. El marco normativo aplicable al sujeto obligado, en el que deberá incluirse leyes, códigos, reglamentos, decretos de creación, manuales administrativos, reglas de operación, criterios y políticas, entre otros.
  • Su estructura orgánica completa, en un formato que permita vincular cada parte de la estructura, las atribuciones y responsabilidades que le corresponden a cada servidor público, prestador de servicios profesionales o miembro de los sujetos obligados, de conformidad con las disposiciones aplicables.
  • El directorio de servidores públicos, a partir del nivel de jefe de departamento o su equivalente, o de menor nivel cuando se brinde atención al público, manejen o apliquen recursos públicos, realicen actos de autoridad o presten servicios profesionales bajo el régimen de confianza u honorarios y personal de base. El directorio deberá incluir, al menos, el nombre, cargo o nombramiento asignado, nivel del puesto en la estructura orgánica, fecha de alta en el cargo, número telefónico, domicilio para recibir correspondencia y dirección de correo electrónico oficiales.
  • La información curricular, desde el nivel de jefe de departamento o equivalente, hasta el titular del sujeto obligado, así como, en su caso, las sanciones administrativas de que haya sido objeto; si en tal información se incluyen estudios diversos a los requeridos para ocupar el cargo, el sujeto obligado deberá contar con el soporte documental respectivo

La visita a los portales electrónicos de los ayuntamientos se realizó durante agosto del 2022, en un lapso de tiempo de entre 1 hora por página web. El siguiente paso fue validar las direcciones URL (Uniform Resource Locator) de cada uno de los portales, verificando que fuera el sitio web. Una vez concluida la recolección de los datos, la captura se validó antes de ser procesado a su análisis.

URLs de los Portales Electrónicos de Transparencia

                     Xalapa                             https://xalapa.gob.mx/

                    Veracruz                           https://www.veracruzmunicipio.gob.mx/

                    Jalacingo                           http://jalacingo.gob.mx/

                    Perote                               http://www.perote.gob.mx/

¿Qué se encontró?

El municipio de Xalapa da cumplimiento al artículo 15° Fracción I, II, VII de la ley número 875 de transparencia y acceso a la información pública para el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave (ltaipev), pero en la fracción XVII cumple a medias debido que algunos lugares no tienen titular, además de darles encomienda a personas sin título profesional solo con bachillerato en cargos delicados como el de jefe/a del Departamento de Auditoría a la Obra Pública, como también ocurre al Jefe/a del Departamento de Control Presupuestal. “Fecha de término del periodo que se informa por el propio ayuntamiento 30/06/2022

El municipio de Veracruz da cumplimiento al artículo 15° Fracción I, VII de la ley número 875 de transparencia y acceso a la información pública para el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave (ltaipev), En el caso de la fracción II, para verificar el organigrama te proporcionan el url https://www.veracruzmunicipio.gob.mx/organigrama/  pero al entrar al portal te aparece la leyenda “404 • ELEMENTO NO ENCONTRADO”, al igual la fracción XVII nunca se encontró , mucho menos esta a la vista de la ciudanía.

El municipio de Jalacingo es el que tiene demasiadas anomalías al artículo 15° a la Fracción I, debido que no se ven todas las normativas aplicables y manuales, también incumplen con las fracciones II, VII y en la fracción XVII que habla de la semblanza curricular, al indagar en los estados financieros los cargos como el de educación, se los dan a personas sin título profesional solo con bachillerato y con nula experiencia laboral.

El municipio de Perote da cumplimiento al artículo 15° Fracción I, II, pero incumple con las fracciones VII, y XVII, debido que en su portal no aparece ningún apartado para conocer esos rubros.

Conclusión

Se confirma que los mexicanos sufrimos una pandemia de dato gubernamentales cerrados y la mayoría de ayuntamientos incumplen con el acceso a la información pública la cual debería ser de alta importancia para el ejercicio efectivo de los derechos humanos y la democracia.

Alan Sayago Ramírez

Activista Social, licenciado en Derecho, y Maestro en política y gestión pública.

Redes Sociales: @alansayagor

Mi bebito fiu fiu: Un himno de la crisis de confianza política en Latinoamérica

Una Visión Ciudadana.

Alan Sayago Ramírez.

«Tú eres mi bebé, mi bebito fiu fiu» es la frase del remix que se hizo viral en redes sociales, cuya letra está inspirada sobre la relación secreta del expresidente peruano Martín Vizcarra con una mujer con la cual se presume le es infiel a su esposa.

Esta contiene la pista de la canción Stan de Eminem y Dido, la cual fue lanzada en el año 2000, sobre esta base musical, el productor y musico peruano, Alberto Silva Reyes, conocido como Tito Silva Music, compuso una letra con base en una serie de mensajes de texto, revelados en un programa de investigación de la televisión peruana, supuestamente por el expresidente con la excandidata de su partido.

En diciembre del 2020, Vizcarra fue denunciado y señalado por mantener vínculo societario con su empresa C y M Vizcarra S.A.C. durante su periodo como ministro de Transportes y Comunicaciones de Perú. Así mismo, se le acusa que en el 2021 fue participe de irregularidades en la aplicación de la vacunación contra el COVID-19 en dicho país.

Son varias las acusaciones hacia el expresidente, dichas denuncias han procedido a inhabilitarlo durante 10 años para ejercer cargos públicos. Perú vive una severa crisis de confianza política, social e institucional desde hace varios años sin embargo éste no es el único país latinoamericano que esta viviendo una crisis similar a la antes mencionada.

El concepto de confianza, se puede analizar de forma polisémico y heterogéneo, pero nos iremos a una definición simple como la que marca el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española y se define como la esperanza grande y seguridad que se tiene en alguna persona o cosa.

El sociólogo y politólogo estadounidense Robert David Putnam, planteaba que la confianza produce el compromiso cívico y desafortunadamente esto no se ve reflejado en nuestros actores políticos, como ejemplo, tenemos el evento presentado el pasado 2 de agosto afuera de SEGOB México, cuando el actual secretario Adán Augusto López, sostuvo una atropellada, ríspida e inesperada reunión con madres de desaparecidos, donde dijo que no confía en ellas.

“¿A ver, señora, usted confía en mí?”, preguntó el secretario de Gobernación, durante un diálogo, esta mujer respondió con el dolor en sus palabras y el sentir de muchos mexicanos, que no, que no confiaba en él, inmediatamente el mismo secretario le contestó: “Pues yo tampoco confío en ustedes”.

Este es uno de los tantos episodios que ocurren en Latinoamérica los cuales alimentan la desconfianza política y, en consecuencia, el desánimo ciudadano. La cual abre una brecha que separa a los pueblos de la elite política, a medida que aumenta la corrupción de los cuadros partidistas y administrativos del gobierno.

Políticos llegan y políticos van y crece la percepción de desconfianza de los ciudadanos hacia sus representantes, los gobiernos y los partidos políticos; como ejemplo se pueden señalar las protestas en Chile por el aumento del precio del transporte público y en Ecuador por la eliminación del subsidio al combustible.

En muchos de los países de Latinoamérica, la crisis de la confianza política es vasta debido a la insatisfacción respecto al funcionamiento y a los resultados de la clase política, ya que muchos de los ciudadanos perciben que los políticos solo persiguen sus propios intereses.

Esto se puede analizar en la encuesta realizada por Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) la cual fue revelada en el Taller internacional virtual “Inclusión y cohesión social en América Latina en tiempos de pandemia: desafíos y aprendizajes para Paraguay”.

En dicha presentación se encuestaron a ciudadanos de 18 países de Latinoamérica con la interrogante ¿Diría usted que (PAÍS) está gobernado por unos cuantos grupos poderosos en su propio beneficio, o que está gobernado para el bien de todo

el pueblo? Dicha encuesta realizada obteniendo como resultado que el 78.8% tenían desconfianza en su clase política.

Otro gran ejemplo es la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2021 donde solo el 3% de la ciudadanía declara mucha confianza en las Cámaras de Diputados y Senadores en México.

La crisis de confianza política en Latinoamérica, se desnuda día a día desde que ha sido posible el uso de las redes sociales, se exponen sus malos hábitos o sus corruptelas, además de la falta de liderazgo; decían nuestros abuelos un líder nato es ese gran hombre o esa gran mujer que deja una huella indeleble en su paso por el mundo y que son admirados, envidiados, seguidos e imitados por millones de personas. Lo que indica que vamos de mal en peor, solo queda recomendarles a los políticos pórtense bien.

Alan Sayago Ramírez

Activista Social, licenciado en Derecho, y Maestro en política y gestión pública.

Redes Sociales: @alansayagor

Xalapa: ¿Y si un día abrimos la llave y nunca más sale el agua?

Alan Sayago Ramírez.

Una visión ciudadana

Hoy, estamos siendo afectados por un gran desafío de salud pública que está poniendo en jaque no sólo a los gobiernos de los distintos países del planeta, sino a todas sus instituciones y sociedades, como dice un refrán popular “Nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde”. En los últimos años el tema del acceso al agua se ha agravado de manera considerable en nuestro país.

Actualmente el país está sufriendo “Estrés Hídrico” así se llama al fenómeno cuando la demanda del agua potable aumenta y hay menos de la disponible, el gran ejemplo es el Estado de Nuevo León. Esta misma situación empieza sentirse en la Atenas Veracruzana, debido a que la falta de agua ya está comenzando a notarse en colonias en donde antes abundaba.

Este problema social sobre la escasez se deriva porque el hombre utiliza grandes cantidades de agua para sus actividades cotidianas como beber, cocinar, lavar, ir al baño, aseo personal e industrias las cuales utilizan enormes cantidades de este vital líquido,  etc., el agua es elemental porque constituye gran parte de la composición de los tejidos de nuestro cuerpo y de todos los seres vivos, el 60 % de agua para realizar de manera adecuada nuestros procesos fisiológicos, el cuerpo de un niño contiene un poco más alrededor de 75 % de agua.

Hoy en día la humanidad dispone de una cantidad muy baja de agua dulce, debido a que la disponibilidad de agua promedio anual en el mundo es de aproximadamente 1,386 millones de km3, de los cuales el 97.5% es agua salada y sólo el 2.5%, es agua dulce. De esta cantidad casi el 70% no está disponible para consumo humano debido a que se encuentra en forma de glaciares, nieve o hielo de acuerdo a datos de CONAGUA (Comisión Nacional del Agua)

En la actualidad la escasez de agua es uno de los principales problemas que nos está afectando, incluso en nuestro Estado Veracruz, donde las autoridades deben de tomar medidas mediante políticas públicas, estas se deben entender como aquellas decisiones y acciones de gobierno que definen las problemáticas públicas específicas a solucionar y los mecanismos particulares a utilizar para ello.

Con este simple concepto las acciones de gobierno que se puede ver en el Plan Veracruzano de Desarrollo 2019 – 2024 y el Plan Municipal de Desarrollo Xalapa 2022 – 2025. Todo lo anterior previniendo que tanto el Estado y el municipio libre deben garantizar un suministro asequible, accesible, permanente, suficiente e inocuo de agua potable a la población.

Se sabe que hoy en día constituye unos retos para los estados y los municipios, que implica no solo la solución de un problema de carácter hídrico, sino reducir los índices de marginalidad de gran parte de sus habitantes, esto se puede analizar a nivel internacional  en el párrafo 1 del artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el cual establece que el derecho humano al agua es el derecho de todos, a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico.

En México nuestro derecho está consagrado en el los Artículos 1°, 4º y 27° de la “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, además de lo establecido en el artículo 115 de la Ley de Aguas Nacionales.

A nivel Municipal en el artículo 115, fracción III, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, menciona la facultad que tienen los municipios para la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Es decir, en el artículo 35° fracción XXV inciso A.  Sin olvidar el Artículo 56° de la Ley Orgánica del Municipio Libre, en donde se encuentran esas atribuciones.

Son nulas las acciones que han implementado los dos gobiernos, a nivel estatal, en el plan veracruzano de desarrollo 2019-2024 menciona que es urgente elevar la producción y productividad acuícola y pesquera, avanzando hacia modelos de asignación de valor agregado a los diversos productos para incrementar su consumo.

Aunque el plan veracruzano de desarrollo 2019-2024 menciona ejes transversales importantes como el tema de la austeridad, cultura de paz y derechos humanos, no plantea las políticas o estrategias a realizar, solo presenta datos, pero aún no se ven los hechos.

 A nivel municipal se convocó a un foro para para atacar el tema del agua, intentando cumplir con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados por la Organización de las Naciones Unidas en 2015. A pesar de que ellos mismos afirman que “es necesario repensar cuáles son las alternativas más viables para dotar a Xalapa del vital líquido” se ve una mejor estrategia para el tema del agua. Aunque la realidad es otra con los tandeos de CMAS Xalapa.

Hasta el día de hoy no ha habido una respuesta concreta que se traduzca en hechos, y en nuestra capital las acciones no han sido suficientes: se debe reconocer que este problema de desabasto, ya rebasó las políticas públicas planteadas por los gobiernos, por lo cual es necesario replantear sus planes de desarrollo, sus políticas públicas y sus presupuestos anuales,  tanto municipales como estatales.

Alan Sayago Ramírez

Activista Social, licenciado en Derecho, Maestro en política y gestión pública.

Redes Sociales: @alansayagor

Alan Sayago será aliado de los periodistas para la libertad de expresión

Xalapa, Ver. 7 de junio, 2022

El Abogado y activista social, Alan Sayago Ramírez exhorto a las autoridades mexicanas a que tomen con mayor seriedad la violencia física y económica, contra los periodistas.

Aseguró que el periodismo, más allá de su función informativa, no sólo está íntimamente vinculado a las noticias de una ciudad, una entidad o un país; sino que es una institución democrática, independiente, que debe ser pilar en el fortalecimiento de la democracia y la libertad de expresión.

El activista, dio a conocer que a través de la asociación civil “Soñemos todos los días A.C,” se buscarán apoyos para ayudar a aquellos periodistas que no cuentan con seguridad social o servicio médico institucional debido a que trabajan de forma independiente; por lo que brindará atención médica gratuita a este gremio; no obstante seguirá gestionando apoyos para ayudar al sector más vulnerable de nuestra entidad.